Apoya:
Un legado Iluminador y Liberador:
(relación de algunas publicaciones más relevantes)
Su trayectoria
Licenciada en Educación, Filosofía y Letras con Maestría en Genero y Desarrollo y estudios de cooperación al desarrollo. Cuenta también con estudios en la Teoría de la Educación Popular y estudios Teológicos. Amplia experiencia como educadora en procesos formativos de organizaciones sociales y centros educativos. Experta profesional en los campos de la pedagogía y educación popular; y en ciudadanía, desarrollo y derechos humanos de las mujeres de los sectores populares. Integrante de la Ruta Pacifica de las Mujeres y del Movimiento Social de Mujeres. Escritora e investigadora coordinando y publicando diferentes estudios y publicaciones en relación al ámbito de Mujeres populares, ciudadanía y desarrollo; Violencia contra las mujeres y Mujeres víctimas del conflicto armado. Autora y coautora de más de 12 publicaciones y trabajos sobre estas temáticas. Investigadora y miembro de la Comisión de la Verdad de las Mujeres Víctimas del Conflicto Armado, promovida por la Ruta Pacífica de las Mujeres.Y participación activa como conferencista en eventos y seminarios del Movimiento Social de Mujeres. Actualmente se desempeñaba como Coordinadora del Área Derechos de las Mujeres miembro del equipo directivo de Funsarep; socia y asesora en los derechos de las mujeres y el desarrollo en Accisol.
Fundadora del Centro Interdisciplinario de Derechos Sociales y Desarrollo -CiDESD- era integrante del Consejo Directivo. y formaba parte del Consejo Asesor y colaboraba como investigadora asociada en el Ámbito Democracia, Paz y Desarrollo.
Fue miembro del equipo e investigadora del proyecto Observatorio de Derechos Sociales y Desarrollo.
"Hemos constatado que procesos de formación que enumeran hasta la saciedad los problemas y vejámenes que sufren las mujeres por su condición de mujeres, no generan per se conciencia de género, y mucho menos procesos de lucha emencipatoria. Para que esto suceda, es necesario previamente leer y entender esas situaciones y relaciones de subordinación en clave de opresión. Ese desplazamiento -de la subordinación a la conciencia de opresión- es necesario para que las mujeres se asuman como sujetas de derechos. Se trata de llevar a cabo la elaboración crítica de la experiencia de subordinación de género. La relación entre realidad (experiencia) y conciencia en la historia del género no es transparente, y esto explica por qué la experiencia vital de las mujeres no conduce directamente a la resistencia a la opresión".
Consuelo Arnaiz Pedrosa
Mujeres con voz propia. Actoras del Desarrollo.
Esta página web es posible gracias al apoyo financiero de Accisol y el Ajuntament de Barcelona.. Los puntos de vista aquí expuestos reflejan
exclusivamente la opinión de CiDESD, por lo tanto, no representa en ningún caso el punto de vista oficial de Accisol ni del Ajuntament de Barcelona.
Con el apoyo
Copyright 2014 Site Name. All Rights Reserved CiDESD
Cidesd con sede en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia